Por José de Jesús Velázquez.
El bajo precio de los granos, en especial del sorgo y maíz, seguirán golpeando severamente la economía de los agricultores de Tamaulipas, reconoció, Eduardo Espronceda Galindo.
El Presidente de la Federación Estatal de Propietarios Rurales dijo que la afectación ocurrirá aun y cuando el Gobierno federal garantiza , a través del ingreso objetivo, un precio de 2, 970 pesos para la tonelada de sorgo.
“Como quiera nos va a pegar muy duro porque en otros años hemos vendido la tonelada de sorgo hasta en 3, 500 y 3, 600 pesos y ahorita anda rondando los 2, 500 pesos” señaló.
A lo más que podrían aspirar los productores, siempre y cuando ingresen al programa de Agricultura por Contrato, es recibir 2, 970 pesos por tonelada porque ese es el monto del ingreso objetivo fijado por el Gobierno federal.
“Si el precio anda por abajo del ingreso objetivo podría tener garantizado al menos 2, 970 pesos por tonelada, siempre y cuando esté inscrito en el programa de Agricultura por Contrato” indicó.
Espronceda Galindo dijo que desafortunadamente la caída del precio de los granos es a nivel mundial y no se vislumbra una recuperación a corto plazo.
“Llevamos ya por lo menos tres ciclos con esta situación y no se ve para cuando se componga. Lamentablemente no tenemos otra alternativa que seguir esperando a que las cosas mejoren pronto” mencionó.
Los bajos precios afectan principalmente al sorgo, maíz, arroz y trigo, porque el cártamo y la soya se cotizan con precios extraordinarios, al grado que se estima que los productores recibirán más de ocho mil pesos por tonelada.
Sin embargo, detalló, el grueso de la superficie agrícola de Tamaulipas se dedica a la siembra de sorgo.
Como ejemplo refirió que en el presente ciclo Otoño-Invierno 2014-2015, se sembraron poco más de 900 mil hectáreas, de las que 640 mil son de sorgo, previéndose una cosecha de alrededor de tres millones de toneladas.
“Eso es lo que hace más preocupante la situación de los bajos precios, que la mayor parte de los agricultores siembran sorgo, el cultivo más golpeado por ese fenómeno mundial” indico.