Por Rogelio Rodríguez Mendoza.
La legislatura local aprobó una reforma histórica que reconoce la violencia en el noviazgo como una forma de violencia de género, equiparándola al delito de violencia familiar, la cual será sancionada con penas de uno a cinco años de prisión.
Con esta medida, se busca prevenir, sancionar y erradicar las agresiones físicas, psicológicas, patrimoniales y sexuales dentro de las relaciones sentimentales, incluso después de que estas hayan terminado.
La iniciativa, promovida por el diputado Francisco Adrián Cruz Martínez, de Morena, recibió respaldo unánime en el Poder Legislativo y se conocerá como “Ley Melanie Barragán”, en honor a una joven que sufrió violencia en una relación en la zona sur del estado.
La reforma modifica el artículo 368 Bis del Código Penal de Tamaulipas, estableciendo que la violencia familiar también puede ocurrir en relaciones de noviazgo, afecto o amistad, sin necesidad de que haya existido un vínculo legal como el matrimonio o el concubinato.
Asimismo, el artículo 368 Quáter ahora contempla una pena de uno a cinco años de prisión para quienes cometan este tipo de violencia, definiendo el noviazgo como una relación sentimental, emocional o afectiva, sin importar su duración o si hubo planes de matrimonio o convivencia.
Además, se adiciona el artículo 8 Septies a la Ley para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en el cual se establece que la violencia en el noviazgo es un acto abusivo de poder, dirigido a someter, controlar, degradar o dañar psicológica, emocional, patrimonial o físicamente a una mujer, tanto durante como después de la relación. Con esta reforma, Tamaulipas da un paso adelante en la protección de las mujeres, estableciendo un marco legal más sólido para castigar estas agresiones.
Datos de la Encuesta Nacional sobre Violencia en el Noviazgo (ENVIN) revelan que 76% de las adolescentes entre 15 y 17 años han sufrido violencia en una relación, siendo la psicológica la más común con un 17%, seguida de la sexual y física con un 15% cada una. Estas cifras reflejan la urgencia de crear conciencia sobre este problema, ya que muchas veces las víctimas no identifican los primeros signos de violencia y la normalizan dentro de la relación.
Durante la discusión en el Congreso, los legisladores destacaron que la violencia en el noviazgo suele pasar desapercibida o justificarse con frases como “es por amor” o “lo hace porque le importo”. Sin embargo, advirtieron que este tipo de violencia puede escalar, derivando en baja autoestima, síntomas depresivos, abuso de sustancias, relaciones tóxicas y, en los casos más graves, feminicidios. Por ello, recalcaron que con esta reforma, las víctimas tendrán herramientas legales para denunciar y buscar justicia.
Con la aprobación de la “Ley Melanie Barragán”, Tamaulipas se suma a los estados que han tipificado la violencia en el noviazgo, fortaleciendo el compromiso de las autoridades para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.