En los últimos años, el sector digital ha crecido de forma considerable, lo cual ha permitido que la conexión con otras personas sea más sencilla y ha brindado más alternativas de comunicación y difusión, aunque también aumenta el riesgo en compras.
Esto también ha provocado que las regulaciones y leyes se hayan tenido que adaptar, con medidas que no han sido exentas de polémicas y de las opiniones divididas.
Fue así como desde este 1 de julio la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) implementó el Impuesto Digital a las diversas plataformas tecnológicas que operan a nivel nacional.
No se trata de la primera vez que se explora esta posibilidad en el mundo digital. Desde hace algunos años, los diputados han presentado iniciativas para regular actividades online, como sucedió en octubre de 2019, cuando se propuso cobrar el 20% de impuesto a las apuestas en línea.
El movimiento ya se pensaba desde diciembre de 2019, cuando la Cámara de Diputados votó a favor de una reforma en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y en la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
La afectación será de forma directa para todos los servicios digitales que funcionan a través de aplicaciones y una conexión de internet, ya sea con wi-fi o datos. Con esto, las páginas y apps tendrán que pagar IVA por prestar sus servicios.
Al respecto, Arturo Herrera, titular de la Secretaría de Hacienda, señaló que el rápido crecimiento en el sector digital requirió una movilización rápida, pues “por cuestiones de justicia y equidad, concentra algunas de las empresas con mayor valor en el mundo”.
El pago de impuestos contempla tanto la descarga y el acceso de imágenes, así como a texto, información, audio, video, música, películas y juegos.
Las primeras apps que se vieron afectadas fueron las de transporte privado y de entregas a domicilio, como Uber, Beat, Cabify y Sin Delantal, en una prueba piloto de aplicación de impuesto por parte de la SHCP junto con el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
A esto se le suman las reformas a la Ley Federal del Derecho de Autor y al Código Penal Federal, con lo que se contemplan hasta 10 años de prisión contra todos aquellos que evadan las medidas tecnológicas de protección que vienen por defecto por los fabricantes.
Esto implica que, por derechos de autor, el reparar un teléfono celular, una computadora o una consola de videojuegos en sitios no autorizados, lo cual ha generado polémica, pues los pequeños y medianos negocios de reparación de electrónicos estarían rompiendo la ley al trabajar.
Usuarios se verán afectados
Con estas medidas, se ha generado una afectación considerable para los usuarios, ya que muchos de estos servicios contemplan incrementar sus precios para hacerle frente a la regulación, como el caso de Netflix, que subirá precios por su servicio.
Hay excepciones a la regla, como sucede en el caso de Spotify, que informó que la misma empresa va a absorber dicho impuesto, con el fin de no afectar en el bolsillo de su clientela:
- Los rubros que se verán afectados.
- Descarga o acceso a contenidos multimedia.
- Clubes en línea y aplicaciones de citas.
- Enseñanza a distancia o páginas de test.
Esto también implica que aplicaciones como Tinder y cualquier otra en redes sociales se verá afectada por esta medida, la cual ha sido considerada polémica, pues hay quienes señalan que se trata de una violación a los derechos humanos y un paso hacia la censura del internet.