Por Redacción Noticentro.
El Congreso del Estado aprobó una reforma al Código Civil de Tamaulipas, que obliga a los Oficiales del Registro Civil a respetar el derecho de los indígenas a colocar literalmente en las actas de nacimiento el nombre que decidan para sus hijos.
Con el respaldo unánime de la asamblea plenaria, fue aprobada la adición de un cuarto párrafo al artículo 59 del citado ordenamiento jurídico del Estado.
“En todos los casos que se requiera, el Oficial del Registro Civil está obligado a registrar en el acta de nacimiento el nombre solicitado, con estricto apego a las formas orales, funcionales y simbólicas de comunicación pertenecientes a las lenguas indígenas” establece literalmente el párrafo añadido.
En la exposición de motivos de la iniciativa presentada por el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, (PAN), y que dio origen a la reforma, se señaló que : “La acción legislativa tiene como finalidad adicionar el artículo 59 del Código Civil para el Estado de Tamaulipas, con el objeto de incorporar la previsión inherente a la obligación de respetar las formas orales, funcionales y simbólicas de comunicación perteneciente a las lenguas indígenas, en el registro del nombre de nacido en el Acta de Nacimiento”.
La acción legislativa busca garantizar el respeto a los derechos humanos de los indígenas, y en particular el respeto al principio de igualdad ante la ley.
“El artículo segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece en su estructura normativa algunas previsiones que profundizan en el principio de igualdad ante la ley, el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos, y la obligación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno de proteger y garantizar los derechos y libertades de los pueblos y las comunidades indígenas de nuestro país” precisaron.
La reforma cobra mayor relevancia debido a los altos índices de población indígena en México, para lo cual resulta trascendental proteger sus derechos a la luz de las previsiones de derecho internacional y constitucional,
“Más aún, cuando existen en nuestro país antecedentes controversiales en donde se han visto vulnerados los derechos de igualdad en actos registrales llevados a cabo por instituciones públicas” refiere el dictamen avalado.