Por Rogelio Rodríguez Mendoza.
Con el voto en contra del PAN, que advierte “dados cargados en la elección judicial”, el Pleno del Congreso del Estado aprobó las reformas a la Ley Electoral y la Ley de Medios de Impugnación Electorales, que integrarán las reglas para la elección de juzgadores locales.
La diputada del PAN, María del Rosario González Flores, acusó que “los dados de la elección (judicial) están cargados”, y recordó que no se puede modificar una ley a mitad de un proceso electoral.
“Estas reformas no garantizan una contienda equitativa. El PAN como oposición responsable está abierta a debatir cómo mejorar al Poder Judicial, pero esta reforma no abona a la mejor impartición de justicia en el estado” dijo.
Advirtió que no se pueden legitimar deficiencias graves de origen sobre la reforma judicial.
Recordó que cuando se discutió la reforma, abría una amplia consulta para lograr la inclusión de los grupos vulnerables y con perspectiva de género, lo cual no se hizo, y además no se ven los filtros que eviten la llegada a los cargos judiciales de personas con vínculos peligrosos.
“¿Cómo puede justificarse que se eliminarán a miles de candidatos por una tómbola? Tampoco se justifica una elección justa, cuando hay abogados que no tengan dinero y mucho menos se justifica una contienda equitativa” reclamó.
En defensa de los dictámenes, el morenista, Isidro Vargas Fernández, consideró como normal que la oposición siga rechazando la reforma judicial y ahora las leyes secundarias.
Argumentó que, por tratarse de la primera elección judicial, el Congreso está en tiempo de expedir las leyes secundarias.
De hecho, adelantó que todavía habrá que reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado y la ley sobre la Organización y Funcionamiento Internos del Congreso del Estado.
“Vamos a hacer alianza con los Poderes Ejecutivo y Judicial para reformarlas” señaló.
Los cambios fueron aprobados con 26 votos a favor y 7 en contra. El Pleno fijó las medidas legales, haciendo solo cambios técnicos y con adecuaciones para que todos los aspirantes puedan conservar sus derechos en caso que observen y violen sus derechos ciudadanos en la elección judicial.
Por ejemplo, el diputado Francisco Hernández Niño, precisó necesario modificar el artículo 387, párrafo primero; el 415, párrafo tercero y el artículo 416, para cambiar la denominación de Tribunal Estatal a Tribunal Electoral “y dar mayor precisión a dicha instancia jurisdiccional”.
Sobre el artículo 412, que habla del escrutinio y cómputo en la elección, se menciona que este, “será de manera simultánea” a la de gubernatura y las demás elecciones, cuando estas coincidan con una elección judicial.