Canadá ha acusado a México de no cumplir con las reglas del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) respecto al uso de maíz transgénico. Esta acusación llega después de que México emitiera un decreto presidencial en febrero, prohibiendo el uso de este tipo de maíz en productos para consumo humano y animal.
Motivo de la Acusación
En un comunicado oficial, el Gobierno de Canadá explicó que se uniría a Estados Unidos en la disputa en curso sobre este tema. Según Canadá, México no está siguiendo las pautas científicas y de análisis de riesgo que establece el T-MEC. Los ministros de Comercio Internacional y Agricultura de Canadá, Mary Ng y Lawrence MacAulay, respectivamente, firmaron la declaración que sostiene que las acciones de México «no están apoyadas por la ciencia» y podrían afectar negativamente el comercio en América del Norte.
Reacción de México
Por su parte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha respondido a estas acusaciones diciendo que México no está violando el T-MEC. Según el mandatario, el tratado permite resolver este tipo de diferencias a través de paneles de arbitraje. López Obrador también reiteró su posición de que no permitirá el uso de maíz transgénico para la alimentación de los mexicanos.
Antecedentes de la Disputa
La prohibición mexicana del maíz transgénico fue formalizada el 13 de febrero de este año, específicamente para su uso en tortillas. Además, el Gobierno mexicano planea sustituir el maíz transgénico utilizado en otros productos alimenticios y para animales.
Este mes, Estados Unidos inició formalmente una disputa al solicitar la creación de un panel de arbitraje para determinar la legalidad de la decisión de México.
Con la entrada de Canadá en este conflicto, se añade otra capa de complejidad a una ya tensa situación comercial entre los tres países norteamericanos.